UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA


FACULTAD DE ARQUITECTURA 5 DE MAYO


TALLER DE PROYECTOS IV


SANTANA LEÓN DAVID I-I “A”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA

El escudo de nuestra universidad, expresado con sencillez, simboliza la más pura esencia del hombre, cuya búsqueda es el conocimiento, el saber, y su aplicación; Del tímpano que corona el edificio del centenario Instituto de ciencias y Artes del estado, emerge vigoroso un potente brazo, como rama de árbol secular, sosteniendo el emblema universitario simbolizado por una lámpara cuya luz ilumina el mundo con fulgores que disipan las sombras, simbolizando así que la universidad es redondez traslucida, donde la luz penetra sin dejar zonas ocultas a su esplendor; donde la ciencia no podrá prevalecer sobre el espíritu, ni el espíritu sobre la ciencia, por que ambos son expresión del mismo pensamiento; donde todo vive sostenido por el equilibrio imperturbable del cosmos, sin declinaciones laterales.

Estos dos símbolos, vinculados en uno solo dentro del tiempo y el espacio, se proyectan sobre un fondo celeste, alborotado de nubes y rayos que expresan la fuerza creadora, constante y latente del universo infinito.

En la parte superior brillan siete estrellas que simbolizan las siete regiones de Oaxaca. De todas emana luz propia, fulgor astral, que alumbra la Universidad Autónoma Benito Juárez tanto como esta también ilumina el armonioso consorcio la ruta estelar.

El fondo, horizonte teñido de azul, simboliza el cielo sereno y augusto de Oaxaca.El desiderátum de nuestra Universidad se expresa en la trilogía de ideas-fuerzas: CIENCIA, ARTE, LIBERTAD, que integran su lema y definen su trayectoria y destino a través del tiempo.

NUESTRO LEMA

" CIENCIA, ARTE, LIBERTAD”

Ciencia

Queremos ante todo la verdad científica, por encima de prejuicios raciales, políticos, religiosos o sectarios. Queremos una universidad coherente, consiente del presente y de los retos del futuro, promotora del progreso y del bienestar social, que no se someta a sistemas o ideologías.

Arte

Aceptamos al hombre como inteligencia y corazón, material y espiritual, individual y social, inmanente y trascendente, preocupado por el quehacer temporal pero anhelante de llegar a eternizarse, sabedor de que debe disfrutar de los bienes de la tierra ya que en ellos no está el término final de su existencia que busca la belleza, la verdad, la bondad y la justicia para él y para todos.

Libertad

Deseamos una universidad democrática, pero unida y disciplinada, amante de su identidad pero dispuesta al cambio, interesada en el saber pero sin olvidar su misión de orientar a la comunidad en la que está inmersa en la búsqueda de la verdad, la justicia y el progreso.

NUESTRO HIMNO

El 17 de agosto de 1962, por acuerdo del entonces rector licenciado Gómez Sandoval, se elevó la marcha "estudiantes" a la categoría de himno de la universidad "Benito Juárez" de Oaxaca.

los estudiantes los estudiantes son los cruzados,
los paladines del ideal.

por causas nobles,
siempre su brazo estará presto para luchar.

aunque a su puerta llame la duda,
aunque su pecho hiera el dolor.

lucharán siempre por un sueño,
por un derecho, por un amor.


Composición musical: profesor Enrique r. Sandoval.
Letra: sr. Mario Brena Torres.

FACULTAD DE ARQUITECTURA "5 DE MAYO"

Nuestra facultad de Arquitectura “5 de Mayo” nace el 9 de diciembre de 1957 como la primera Escuela de Arquitectura que existió en Oax, al seno de la también recién fundada Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (1955); e inicia actividades en Marzo de 1958 en el edificio del ex convento de San José.

En 1976 a partir de conflictos internos en la UABJO, se funda en Oaxaca una universidad privada y con ella una nueva escuela de Arquitectura, otro acontecimiento con drásticas repercusiones para nuestra facultad ha sido la escisión a las diferencias ideológicas entre dos grupos de profesores y alumnos sobre el enfoque de la formación profesional, lo cual derivo en la instalación de otra escuela de arquitectura al interior de la propia UABJO. El antiguo edificio de la biblioteca General del Estado, en la primera calle de 5 de mayo, continúo albergando a nuestra facultad desde el 13 de septiembre de 1982, siendo la escuela de arquitectura de mas reciente creación.

En 1998, la reducción de la matricula permitió mejorar la relación profesor-estudiante y elevar la calidad de las técnicas didácticas aplicadas al binomio enseñanza-aprendizaje. En este mismo año sobresale al apoyo a estudiantes a través del Comité Regional de Estudiantes de Arquitectura (CREA).

Durante la primera semana del mes de junio del 2007, se realizo la primera evaluación por parte del consejo Mexicano de acreditación (COMAEA) DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECRTURA, A.C. organismo que otorga en junio del 2007 la acreditación del programa de licenciatura en arquitectura con una vigencia del 1° de junio del 2007 al 30 de julio del 2012, por cumplir los requisitos de calidad educativa establecidos por el COMAEA.


MISIÓN

Nuestra facultad de arquitectura "5 de mayo", tiene como misión formar profesionales e investigadores de alto nivel, a través de una preparación académica de calidad que satisface las expectativas de los alumnos y de la sociedad. nuestros egresados tienen la responsabilidad de participar en la transformación del entorno preservando el patrimonio cultural y nacional. Con el compromiso de una actualización permanente, los alumnos, profesores, directivos y trabajadores, se guían por una actitud honesta y responsable.

VISIÓN

Somos una dependencia de educación superior con programas educativos de licenciatura y posgrado, acreditados y certificados; formamos profesionales e investigadores en diversas áreas de la arquitectura; estamos vinculados comprometidamente con los sectores sociales ejerciendo un liderazgo que coadyuva al desarrollo de la entidad.

NUESTRO ESCUDO DE LA FACULTAD

El escudo de nuestra Facultad representa simbólicamente la unidad de espacio tiempo-hábitat de nuestra cultura, entrelazando el orgulloso pasado mesoamericano con nuestro insigne presente y hacia un horizonte de venturoso futuro de la arquitectura actual.Fue diseñado por el arquitecto Héctor Rivera Avilés, profesor de esta facultad y se usa a partir de octubre de 1982.


PLAN DE ESTUDIOS ACREDITADO

El Plan de Estudios con el que se inicio el periodo escolar responde a las recomendaciones de organismos evaluadores y certificadores en educación superior y se sustenta en el también como sus principales características:

1. la formación integral del estudiante.

2. un enfoque basado en competencias Profesionales.

3. un modelo curricular semiflexible.

4. un sistema de créditos.

PROCESO DEL DISEÑO ARQUIETCTÓNICO

El proceso de hacer arquitectura solo es posible a traves de una metodología de investigación y desarrollo de ideas, con el fin de propiciar un excelente desarroyo de las actividades en el habitat humanola.

Esta metodologia se lleva a cabo a partir de 5 fases de diseño:

1.- Caracterización del tema.

2.- Análisis del sitio y programa arquitectónico.

3.- Elaboración y selección de esquemas de diseño.

4.- Elaboración del antepryecto.

5.- Desarrollo del proyecto ejecutivo.


PLAN DE TRABAJO POR EQUIPOS

PLAN DE TRABAJO POR EQUIPOS

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO
I-I "A"

FASE I - CARACTERIZACIÓN DEL TEMA Y EJEMPLOS ANÁLOGOS

ESTA PRIMER FASE DETERMINA Y DELIMITA EL QUE

HACER DE LA ARQUITECTURA COMO OBJETO A

INVESTIGAR, PUES ES EN ESTA FASE DONDE SE

CARACTERIZA POR COMPLETO EL ESPACIO Y SUS

COMPONENTES, EN ESTE CASO, EL CENTRO DE

CONVENCIONES UNIVERSITARIO PARA PODER

DIFERENCIAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL TIPO DE DE

ESPACIO QUE ES; DE AHÍ SU IMPORTANCIA COMO BASE

Y FUNDAMENTO DE EL PROCESO DE DISEÑO Y

EDIFICACIÓN DEL ESPACIO.




FASE I - CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

FASE I - CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

CENTRO DE CONVENCIONES UNIVERSITARIO

EL CONCEPTO DE CONVENCIÓN EN SU ACEPCIÓN ACTUAL ES RELATIVAMENTE NUEVO, AUNQUE EL HOMBRE HA TENIDO LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON SUS SEMEJANTES PARA CONOCER Y TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS.

EL ORIGEN DE ESTE GÉNERO DE EDIFICIOS SE REMONTA AL AÑO 1000 A. C. CON LAS CARAVANAS MERCANTILES QUE ORGANIZABAN LOS HABITANTES EGIPCIOS.


CENTRO DE CONVENCIONES:

EDIFICACIÓN QUE SE DISEÑA PARA ALBERGAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS NEGOCIOS, CAPACITACIÓN, CONFERENCIAS, ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS, EXPOSICIÓN, SIMPOSIO Y PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS.

POR LO GENERAL SE CONSTRUYEN EN CENTROS URBANOS CON ACTIVIDADES FINANCIERAS Y COMERCIALES O INDUSTRIALES; EN ÁREAS TURÍSTICAS, PRINCIPALMENTE EN ZONAS HOTELERAS CERCA DE CENTROS HISTÓRICOS.



CENTRO DE EXPOSICIONES:

ES UN EDIFICIO EN EL QUE SE REALIZAN ACTIVIDADES QUE TIENDEN A DAR IMPULSO A LA EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA, CULTURA Y COMERCIO.

SON ESPACIOS DE GRANDES DIMENSIONES, EN LOS CUALES
EL DISEÑO DEBE SER FLEXIBLE, POR QUE ASÍ LO REQUIEREN LOS PRODUCTOS.

LA ARQUITECTURA DEBE ADOPTAR LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, EN CUENTO A SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, YA QUE ESTOS ELEMENTOS DEBEN DE IR A LA VANGUARDIA
, POR EL SIN NUMERO DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES A EXHIBIR.


DEFINICIÓN

CENTRO:

SITIO PRINCIPAL DONDE SE DESARROLLA UNA ACTIVIDAD

CONVENCIÓN:


REUNIÓN DE PERSONAS CON EL FIN DE CONOCER Y TRANSMITIR CONOCIMIENTO

CENTRO DE CONVENCIONES UNIVERSITARIO:

EDIFICIO DISEÑADO Y EMPLAZADO ESTRATÉGICAMENTE QUE PERMITE LA REUNIÓN DE PERSONAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES CON FINES EDUCATIVOS, CULTURALES Y SOCIALES.

FASE 1 CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

ANTECEDENTES


EL CONCEPTO DE CONVENCIÓN EN SU CONCEPCIÓN ACTUAL ES RELATIVAMENTE NUEVO, PERO DESDE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES QUE PARECIERON EL HOMBRE HA TENIDO LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON OTROS PARA TENER Y COMPARTIR CONOCIMIENTOS.

EL ORIGEN DE ESTE GÉNERO DE EDIFICIOS SE REMONTA HACIA EL AÑO 1000 A.C. CON LAS CARAVANAS MERCANTILES QUE ORGANIZABAN LOS HABITANTES DE EGIPTO, PALESTINA, Y MESOPOTAMIA.


LAS CONVENCIONES Y EXPOSICIONES SIEMPRE HAN TENIDO UNA IMPORTANCIA RELEVANTE EN LA HISTORIA Y PROGRESO DE LA HUMANIDAD DE REUNIR EN UN MISMO SITIO DE DIFERENTES LUGARES O CULTURAS PERSONAS CON UN INTERÉS YA SEA DE TIPO CULTURAL, COMERCIAL, O ESPARCIMIENTO Y EN ESPECIAL FESTIVIDADES DE TIPO RELIGIOSAS.


ESTE TIPO DE LUGARES SE DISEÑAN PARA REALIZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LOS NEGOCIOS, COMERCIOS, CAPACITACIÓN, ENSEÑANZA, CONFERENCIAS, EVENTOS CULTURALES, RELIGIOSOS, EXPOSICIONES, DISCURSOS Y CONCIERTOS.


DESDE LAS PRIMERAS CULTURAS QUE APARECIERON SOBRE LA TIERRA, EL HOMBRE HA TENIDO LA NECESIDAD DE COMUNICARSE CON SUS SEMEJANTES PARA CONOCER Y TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS. EL HOMBRE NO SE BASTA POR SI SOLO PARA CREAR ESTE COMPLEJO MUNDO DE COMUNICACIONES, SE TUVO QUE UNIR A OTROS SEMEJANTES PARA CREAR LA FUERZA DE UN GRUPO DE TRABAJO QUE DESARROLLARA EN FORMA COTIDIANA, METAS E INTERESES COMUNES, DANDO ORIGEN A LAS ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES.


EL ORIGEN DE ESTE GÉNERO DE EDIFICIOS SE REMONTA HACIA EL AÑO 1000 A. C. CON LAS CARAVANAS MERCANTILES QUE ORGANIZARON LOS HABITANTES DE EGIPTO, SIRIA, PALESTINA Y MESOPOTAMIA Y DE LAS CUALES ALGUNAS TENÍAN CARÁCTER RELIGIOSO.


TAMBIÉN SE ESTABLECIERON EN LAS PLAZAS ROMANAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y CULTURALES. LA NECESIDAD DE FORMAR ORGANIZACIONES DURANTE EL RENACIMIENTO, FUE EL PROPÓSITO DE DIFUNDIR LOS CONOCIMIENTOS DE LA ÉPOCA Y AL NO CONTAR CON LOS MEDIOS PARA ELLO SE CREO LA ACADEMIA “SECRETORUN NATURAE” EN NÁPOLES, POSTERIORMENTE SE FORMAN ASOCIACIONES SIMILARES EN EL SIGLO XVIII, EN ROMA, FLORENCIA Y PARÍS.


LAS CONVENCIONES Y EXPOSICIONES HAN JUGADO UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA HISTORIA Y DESARROLLO DE LA HUMANIDAD, AL REUNIR EN UN MISMO SITIO A PERSONAS DE DIFERENTES LUGARES CON INTERESES COMUNES YA SEA DE TIPO CULTURAL, COMERCIAL O ESPARCIMIENTO Y EN ESPECIAL A FESTIVIDADES DE TIPO RELIGIOSO.


EL PRIMER CONGRESO SE REALIZA EN ROMA EN 1581 A 1682 EL CUAL REUNIÓ A MÉDICOS INTERNACIONALES Y LA PRIMERA CONVENCIÓN DE QUE SE TIENE NOTICIA FUE EN WESFALIA Y DURO CUATRO AÑOS (1644 - 1648). LA PRIMERA EXPOSICIÓN QUE SE REALIZO FUE DE CÁRTER CULTURAL, SE LLEVO A CABO EN LA REAL ACADEMIA DE PINTURA Y ESCULTURA DE PARÍS EN 1662; POSTERIORMENTE SE MONTARÍA EN EL MUSEO DE LOUVRE EN 1669.


EL DESARROLLO MODERNO DE LA IDEA, SE ATRIBUYE A LOS FRANCESES, QUIENES CELEBRARON LA PRIMERA GRAN EXPOSICIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EL AÑO1756. ENTRE 1798 Y 1850 SE ORGANIZARON VARIAS EXPOSICIONES EN FRANCIA E INGLATERRA.


CABE MENCIONAR LA CONVENCIÓN QUE REALIZO EL INGLES TOMA COOK EL 5 DE JULIO DE 1841, CORI MOTIVO DEL CONGRESO ANTIALCOHÓLICO DE LEICESTER, INGLATERRA, UTILIZANDO COMO MEDIO DE TRANSPORTE EL FERROCARRIL, MOVILIZA A 570 PERSONAS EN EL VIAJE REDONDO.


EL DESARROLLO DE LAS CONVENCIONES, ESTA REALIZADO CON EL PROGRESO DE LAS COMUNIDADES, DE AHÍ QUE LAS REUNIONES O CONCENTRACIONES DE PERSONAS CON UN MISMO FIN, EMPEZARON A ADQUIRIR MAYOR RELEVANCIA A FINES DEL SIGLO XIX, ES CUANDO LAS CONVENCIONES EMPEZARON EXPANDIRSE POR TODO EL MUNDO, GRACIAS A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:


1. EL ADELANTO INDUSTRIAL ALCANZADO POR UNOS PAÍSES, CREANDO LA NECESIDAD DE INTERCAMBIAR TECNOLOGÍA, PARA LOGRAR MAYORES BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.


2. EL INCREMENTO DE PROFESIONALES EN LA POBLACIÓN, QUE PROVOCA EL INTERÉS POR CONOCER LAS TEORÍAS Y ADELANTOS EN SU RAMO EN OTROS PAÍSES O LOCALIDADES.


3. LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA APLICADA A TOS TRANSPORTES, QUE PERMITEN RECORRER CÓMODAMENTE MAYORES DISTANCIAS EN MENOS TIEMPO Y CON MAYOR CAPACIDAD DE PASAJEROS.


4. EL MAYOR NUMERO Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS QUE FACILITAN LOS VIAJES EN GRUPOS O DE CONVENCIONISTAS.

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
PARTE I

RECORRIDO POR EL TIEMPO

RECORRIDO POR EL TIEMPO

EJEMPLOS ANÁLOGOS POR EQUIPO

EJEMPLOS ANÁLOGOS POR EQUIPO

EJEMPLO ANÁLOGO INTERNACIONAL

EJEMPLO ANÁLOGO INTERNACIONAL
CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO

EJEMPLO ANÁLOGO INTERNACIONAL

EJEMPLO ANÁLOGO INTERNACIONAL
CENTRO DE CONVENCIONES VALENCIA ESPAÑA

EJEMPLO ANALOGO NACIONAL

EJEMPLO ANALOGO NACIONAL
CENTRO DE CONVENCIONES COATZACOALCOS, VERACRUZ

EJEMPLO ANÁLOGO NACIONAL

EJEMPLO ANÁLOGO NACIONAL
CENTRO DE CONVENCIONES PUEBLA

EJEMPLO ANÁLOGO NACIONAL

EJEMPLO ANÁLOGO NACIONAL
CENTRO DE CONVENCIONES TLAXCALA

EJEMPLO ANÁLOGO ESTATAL

EJEMPLO ANÁLOGO ESTATAL
CENTRO DE CONVENCIONES MONTE ALBAN, OAXACA DE JUAREZ

EJEMPLO ANÁLOGO ESTATAL

EJEMPLO ANÁLOGO ESTATAL
CENTRO DE CONVENCIONES MONTE ALBAN, OAXACA DE JUAREZ

EJEMPLO ANÁLOGO UNIVERSITARIO

EJEMPLO ANÁLOGO UNIVERSITARIO
AUDITORIO DE USOS MULTIPLES URSE

EJEMPLO ANÁLOGO UNIVERSITARIO

EJEMPLO ANÁLOGO UNIVERSITARIO
AUDITORIO DE USOS MULTIPLES URSE

ZONIFICACIÓN

ZONIFICACIÓN
AUDITORIO DE USOS MULTIPLES URSE

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
LAMINA INDIVIDUAL

LAMINA DE CONCURSO FASE 1

LAMINA DE CONCURSO FASE 1
CARACTERIZACIÓN DEL TEMA Y EJEMPLOS ANÁLOGOS

FASE I CARACTERIZACIÓN DEL TEMA

FASE I CARACTERIZACIÓN DEL TEMA
2ª LAMINA

FASE II - ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

LOS EDIFICIOS NO EXISTEN EN FORMA AISLADA ES NECESARIO PARA TODO BUEN PROYECTO CONOCER EL CONTEXTO AL QUE SE ENFRENTA Y AL CONTEXTO AL QUE SE DEBE ADAPTAR NUESTRA FUTURA OBRA DE ARQUITECTURA, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE REALIZAR UN BUEN ANÁLISIS DEL SITIO Y DEL TERRENO, EN ESPECÍFICO, PARA COMPRENDER LAS CONDICIONES PARA LAS QUE TIENE QUE SER APTA NUESTRA OBRA DE ARQUITECTURA Y FIJAR LOS CRITERIOS ESTRUCTURALES, DE FORMA Y ESPACIO.


DE MANERA ADJUNTA SE TRABAJARA EN DAR SOLUCIÓN A LAS NECESIDADES DEL USUARIO ATRAVES DE ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS CON LAS DIMENSIONES NECESARIAS PARA LLEVAR A CABO DICHAS ACTIVIDADES CONSECUENCIA DE LAS NECESIDADES.


FASE II - ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

FASE II - ANÁLISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

SELECCIÓN DEL DESTINO:

FACILIDAD DE TRANSPORTACIÓN.

RESULTA FÁCIL PARA LOS ESTUDIANTES DE LA MAYOR PARTE DE FACULTADES DIRIGIRSE AL TERRENO DONDE SE PREVÉ EMPLAZAR EL PROYECTO POR LO CUAL SE VUELVE FACTIBLE.


COSTO DE TRANSPORTACIÓN.

EL TRANSPORTARSE AL EMPLAZAMIENTO RESULTA SIN COSTO O UN COSTO MINIMO PARA LOS VISITANTES, POR ENCONTRARSE EN UNA ARTERIA MUY TRANSITABLE DE LA CIUDAD.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y CULTURALES.

LA ZONA PERMITE TENER ATRACTIVOS PARA PODER RECREARSE EN CASO DE SER VISITANTE Y PROVEER DE SERVICIOS A LOS USUARIOS DEL CENTRO DE CONVENCIONES.

CATEDRA DE APOYO AL TALLER

CATEDRA DE APOYO AL TALLER

PLAN DE ORDENAMIENTO

EL SITIO DESDE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE OAXACA

EL SITIO DESDE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE OAXACA


EL SITIO

EL SITIO
TERRENO EN CU

CONTEXTO

CONTEXTO

CONTEXTO
ANÁLISIS DEL SITIO

CONTEXTO

CONTEXTO
ANÁLISI DEL SITIO

EL TERRENO Y SUS DIMENCIONES

EL TERRENO Y SUS DIMENCIONES

ESTUDIOS ESPECIALES

ESTUDIOS ESPECIALES
PERFIL DE LA MECANICA DE SULEOS CU

ESTUDIOS ESPECIALES

ESTUDIOS ESPECIALES
CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA

ESTUDIOS ESPECIALES

ESTUDIOS ESPECIALES
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO(SEDESOL)

CONCEPTOS

EQUIPAMIENTO URBANO:

CONJUNTO DE EDIFICIOS Y ESPACIOS, PREDOMINANTEMENTE DE USO PÚBLICO, EN LOS QUE SE REALIZAN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LAS DE HABITACIÓN Y TRABAJO, O BIEN, EN LOS QUE SE PROPORCIONAN A LA POBLACIÓN SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL Y DE APOYO A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

SUBSISTEMAS:

ELEMENTO QUE CONSTITUYE EL EQUIPAMIENTO, SE CARACTERIZA POR AGRUPAR ELEMENTOS QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, FUNCIONES Y SERVICIOS SIMILARES.

-EDUCACIÓN

-CULTURA

-ASISTENCIA SOCIAL

-COMERCIO

-ABASTO

-COMUNICACIONES

-RECREACIÓN

-DEPORTES

-ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

-SERVICIOS URBANOS

ELEMENTO:

CORRESPONDE A UN EDIFICIO O ESPACIO QUE ESTA DELIMITADO FÍSICAMENTE, SE LE UBICA EN FORMA AISLADA O DENTRO DE UN CONJUNTO Y, PRINCIPALMENTE, SE ESTABLECE UNA RELACIÓN DE EINTERCAMBIO ENTRE EL PRESTADOR Y EL USUARIO DE UN SERVICIO PÚBLICO.



DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL.


- TOPOGRAFÍA.

La fracción del centro de la Cabecera Municipal que se inscribe en el área de estudio presenta pendientes que oscilan del rango del 2 % al 5 % y, del 5 % al 15 %.

Las agencias de Cinco Señores y Candiani tienen pendientes que varían del 0 % al 2 % y, del 2 % al 5 %.

-GEOLOGÍA.

Los suelos son aluviales del periodo Cuaternario, resultantes de la fragmentación de rocas sedimentarias y volcanosedimentarias.

- HIDROGRAFÍA.

Las agencias de Cinco Señores y de Candiani se relacionan adyacentemente al oriente con el curso del río Salado.

Una fracción del centro de la Cabecera Municipal y de la Agencia de Candiani colindan al poniente con el río Atoyac.

En ambos casos el coeficiente de escurrimiento es inferior al 5 %.

Las aguas subterráneas se localizan en una zona de material consolidado con posibilidades altas.

- VEGETACIÓN.

Vegetación secundaria arbórea y arbustiva, inscrita en áreas de agricultura de temporal de cultivos anuales.

- CLIMA.

Según la clasificación de Köppen, el clima es semicálido, con un régimen de lluvias de verano con un 15 % de precipitación anual invernal.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO, RIESGO POTENCIAL Y ZONAS VULNERABLES.

-VOCACIÓN NATURAL.

En el área de estudio se localizan: a) Cinco Señores a 17º 04’ latitud norte y, 96º 42’ longitud oeste, a una altitud de 1560 metros sobre el nivel del mar y; b) Candiani a 17º 03’ latitud norte y, 96º 44’ longitud oeste, a una altitud de 1540 metros sobre el nivel del mar. En tales condiciones se desarrolla una vegetación con características de selva baja caducifolia.

-PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Actualmente las actividades de la población que afectan el área de estudio son: la especulación económica con el suelo urbanizable; la creciente expansión del área edificada; la contaminación del suelo, de las aguas freáticas y de los escurrimientos superficiales, la emisión de gases contaminantes, la basura que se tira a cielo abierto.

- RIESGO POTENCIAL.

La especulación con el suelo urbanizable y, la expansión física de las áreas edificadas, con sus secuelas de contaminación, se constituyen en procesos que históricamente devoran las áreas naturales, alterando el hábitat de plantas y animales, tanto como el clima del propio hábitat humano.

- ZONAS VULNERABLES.

El área de estudio se inscribe en una zona de alta sismicidad. Las áreas adyacentes al curso de los ríos Salado y Atoyac son susceptibles de inundarse, en los casos de crecientes cíclicas de largo alcance que se presentan en los ríos Atoyac y Salado.



PLAN PARCIAL DE DESARROLLO DE LA ZONA SUR

ZONA CS2* - COMERCIO Y SERVICIOS DE INTENSIDAD MEDIA.

Definición:

Zona que contendrá una gran mezcla de usos del suelo predominantemente comercio y servicios especializados de intensidad media y altas densidades habitacionales, constituyendo corredores y concentraciones de actividad urbana.

Densidad neta máxima:

La construcción del número de viviendas por cada 200 m2 de la superficie del lote estará sujeta a los coeficientes de ocupación máxima (COS) y de intensidad máxima (CUS), quedando condicionado a dar cumplimiento a: a) dimensiones mínimas de patios de iluminación y ventilación, debiéndose dejar en tales patios el 50 % como área verde o pavimentarse con material permeable; b) dimensiones mínimas de espacios habitables; c) número de cajones de estacionamiento. Todo lo anterior, tal y como se establece en el Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural para el estado de Oaxaca; d) Sólo se autorizará la vivienda o el departamento que cumpla como mínimo con los siguientes parámetros de superficie construida: 1. La vivienda o departamento de una recámara debe tener una superficie mínima construida de 80 m2; 2. La vivienda o departamento de 2 ó 3 recámaras debe tener una superficie construida de 100 m2; 3. la vivienda o departamento de 4 recámaras debe tener una superficie construida de 120 m2; e) Se debe presentar factibilidad de agua potable y drenaje de la Adosapaco, para el número de viviendas, departamentos o espacios comerciales que se pretendan construir; f) Cuando se requiera subdividir estas construcciones únicamente se autorizarán bajo el régimen en condominio.

Ocupación máxima (COS):

Podrá ocuparse a nivel de desplante un área que represente como máximo el 75 % de la superficie total del lote.

Intensidad máxima (CUS):

Las edificaciones podrán tener como máximo una superficie construida equivalente a 5 veces la superficie del lote individual o área privativa, o más, en correspondencia con la altura máxima permitida en el Artículo 75 del Reglamento de Construcción y Seguridad Estructural para el Estado de Oaxaca.

Superficie libre mínima:

Deberá dejarse como mínimo el 25 % de la superficie del lote individual o área privativa sin construir.

Subdivisiones:

Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m2 de superficie y un frente de cuando menos 8 m., preferentemente bajo el régimen en condominio.

Alturas máximas:

La altura máxima de construcción, sin incluir tinacos, estará normada por el Artículo 75 del Reglamento de Construcción y seguridad Estructural para el Estado de Oaxaca.

Las cocheras o estacionamientos cubiertos se contabilizarán como un nivel, en los casos que se solucionen a nivel de desplante o en niveles superiores.


ZONA E* - EQUIPAMIENTO.

Definición:

Zona destinada a la localización de edificios, instalaciones y espacios de uso colectivo en los que se proporciona a la población servicios de: educación, salud, asistencia pública, cultura, recreación, deporte, comunicaciones, transporte, servicios urbanos y administración pública.

* NOTA: Uso de suelo sujeto al cumplimiento de su programa correspondiente para su aplicación. (Véase: Áreas y Programas de Desarrollo y de Mejoramiento Urbano, pp. 33-34).

Densidad neta máxima:

No se podrá construir vivienda.

Ocupación máxima (COS):

Podrá ocuparse a nivel de desplante un área que represente como máximo el 50% de la superficie total del lote individual o área privativa.

Intensidad máxima (CUS):

Las edificaciones podrán tener como máximo una superficie construida equivalente a 2.0 veces la superficie del lote individual o área privativa.

Superficie libre mínima:

Deberá dejarse como mínimo el 50% de la superficie del lote sin construir, la cual tendrá área verde o pavimento permeable.

Subdivisiones:

No se podrán autorizar subdivisiones de predios.

Alturas máximas:

La altura máxima de construcción, sin incluir tinacos, será de cuatro niveles ó 20 m. a partir del nivel de desplante.

Las cocheras o estacionamientos cubiertos se contabilizarán como un nivel, en los casos que se solucionen a nivel de desplante o en niveles superiores.


VALORES DEL SUELO

VALORES DEL SUELO

DATOS DEL PREDIO

-TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio comprende 449.18 hectáreas.

La fracción del Centro de la Cabecera Municipal tiene 105.99 hectáreas, de las cuales: a) 63.36 hectáreas corresponden a predios particulares de propiedad privada; b) 42.63 hectáreas son de equipamiento y vialidad, de propiedad pública.

La agencia de Cinco Señores tiene una superficie de 115.98 hectáreas. De ellas: a) 66.73 hectáreas son de predios particulares de propiedad privada; b) 49.25 hectáreas son de equipamiento, infraestructura y vialidad, de propiedad pública.

La Agencia de Candiani cuenta con 227.21 hectáreas, a las que se asimilan: a) 105.09 hectáreas de predios particulares de propiedad privada; b) 87.56 hectáreas del rancho La Sangre de Cristo, de pequeña propiedad y; c) 34.56 hectáreas de equipamiento, infraestructura y vialidad, de propiedad pública.

ESTRUCTURA URBANA.

-ÁREA URBANA ACTUAL.

El área de estudio comprende 449.18 hectáreas, en que se inscribe una área urbana con 351.25 hectáreas. Esta última se subdivide en:

a) Una fracción del centro de la Cabecera Municipal, con 105.64 hectáreas de área urbana actual, que equivalen al 99.67 % de tal fracción.

b) La Agencia de Policía de Cinco Señores, con 110.90 hectáreas de área urbana actual, que representan el 95.62 % de la Agencia.

c) La Agencia de Policía Candiani, cuya área urbana actual cubre 134.71 hectáreas que representan el 59.29 % de la Agencia.

-USO DEL SUELO.

- El área de estudio comprende 449.18 hectáreas, en las que se inscriben los siguientes usos TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

El área de estudio comprende 449.18 hectáreas.

La fracción del Centro de la Cabecera Municipal tiene 105.99 hectáreas, de las cuales: a) 63.36 hectáreas corresponden a predios particulares de propiedad privada; b) 42.63 hectáreas son de equipamiento y vialidad, de propiedad pública.

La agencia de Cinco Señores tiene una superficie de 115.98 hectáreas. De ellas: a) 66.73 hectáreas son de predios particulares de propiedad privada; b) 49.25 hectáreas son de equipamiento, infraestructura y vialidad, de propiedad pública.

La Agencia de Candiani cuenta con 227.21 hectáreas, a las que se asimilan: a) 105.09 hectáreas de predios particulares de propiedad privada; b) 87.56 hectáreas del rancho La Sangre de Cristo, de pequeña propiedad y; c) 34.56 hectáreas de equipamiento, infraestructura y vialidad, de propiedad pública.


EQUIPAMIENTO URBANO

Fracción del Centro de la Cabecera Municipal.

En el año 2000 se cuenta con: 6 Jardines de Niños (23 aulas); 3 Escuelas Primarias (49 aulas); 2 Bachilleratos Generales (8 aulas); 1 Licenciatura General (70 aulas); 2 Guarderías Infantiles (2 aulas); 2 Instituciones de Desarrollo Integral de la Familia (1,954.00 m2); 2 Centros Comerciales (5,200.00 m2); 1 Mercado (70 puestos); 2 Comandancias de Policía (4,241.00 m2); 1 Central de Bomberos (6 autos); 1 Estación de Gasolina (12 bombas); 1 Oficina de Gobierno Estatal (580.00) m2 .

En el año 2000 se requiere de: 1 Guardería Infantil (7 aulas en 560.00 m2 de terreno); 1 Mercado Público (25 puestos en 600.00 m2 de terreno).

Globalmente se requieren en esta fracción 1,160.00 m2 de terreno y, 650.00 m2 de superficie construida.


Agencia de Cinco Señores.

En el año 2000 se cuenta con: 3 Jardines de Niños (12 aulas); 1 Escuela Primaria (15 aulas); 2 Escuelas Técnicas (8 aulas); 1 Bachillerato General (3 aulas); 1 Licenciatura y Posgrado (89 aulas); 1 Mercado (41 puestos); 1 Unidad Deportiva (17,767.00 m2); 1 Gimnasio Deportivo (4,075.56 m2); 7 Oficinas de Gobierno (2,221.00 m2).

Existe un superávit en los elementos de equipamiento urbano, hacia el año 2000.


Agencia de Candiani.

En el año 2000 se cuenta con: 2 Jardines de Niños (8 aulas); 3 Escuelas Primarias (39 aulas); 1 Secundaria (17 aulas); 1 Telesecundaria (3 aulas); 1 Clínica (1 consultorio); 1 Sanatorio (3 camas); 1 Centro Comercial (20,499.00 m2); 1 Mercado (22 puestos); 1 Comandancia de Policía (22.92 m2).

Durante el año 2000 se requiere de 1 cama para 1 sanatorio (170.00 m2 de terreno); 1 Mercado (11 puestos en 356.20 m2 de terreno).

Globalmente se requieren en esta Agencia 549.20 m2 de terreno y, 277.28 m2 de superficie construida.


Nivel de áreas urbanas.

Considerando de manera conjunta las áreas urbanas de: la fracción del centro de la Cabecera Municipal, la Agencia de Cinco Señores y, la Agencia de Candiani, los requerimientos globales de equipamiento urbano para el año 2000 son: 4 Bibliotecas Locales (700.00 m2 de terreno); 2 Centros Sociales Populares (1,000.00 m2 de terreno); 1 Clínica Hospital (760.00 m2 de terreno); 2 Guarderías Infantiles (1,280.00 m2 de terreno) y; 2 comandancias de policía (300.00 m2 de terreno).

En este nivel se requieren 4,040.00 m2 de terreno y, 1,940.00 m2 de construcción.

Los requerimientos totales de equipamiento urbano, considerando este nivel y las áreas urbanas anteriores, son de: 5,749.20 m2 de terreno y, 2,867.28 m2 de construcción.





FASE II ANALISIS DEL SITIO

FASE II ANALISIS DEL SITIO
1° LAMINA DE CONCURSO

FASE II ANÁLISIS DEL SITIO

FASE II ANÁLISIS DEL SITIO
2ª LAMINA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

LAMINA DE CONCURSO DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

LAMINA DE CONCURSO DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA DE EVENTOS

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA DE SERVICIOS

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA DE SERVICIOS

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ZONA EXTERIOR Y ADMINISTRATIVA

ESQUEMAS DEL PROGRAMA ARQUITECTECTÓNICO

ESQUEMAS DEL PROGRAMA ARQUITECTECTÓNICO
1° LAMINA

ESQUEMAS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ESQUEMAS DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
2° LAMINA

FASE III - ESQUEMAS DE DISEÑO

LOS ESQUEMAS DE DISEÑO NOS PERMITEN ORGANIZAR DE MANERA COHERENTE Y FUNCIONAL LAS ZONAS Y ÁREAS ARQUITECTÓNICAS, UBICANDO LOS ESPACIOS POR SU AFINIDAD Y USO EN ZONAS Y ÁREAS, TOMANDO EN CUENTA LOS VIENTOS DOMINANTES, SOLEAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO, LOCALIZANDO LOS ESPACIOS PARA QUE FUNCIONEN EN ESTAS CONDICIONES.

SE TRABAJA TAMBIÉN SOBRE UN CONCEPTO TEÓRICO-ESQUEMÁTICO, EJE RECTOR Y ELEMENTO REGENTE; ELEMENTOS QUE COADYUVAN A LA BUEN PLANEACIÓN DEL PROYECTO.

EL EJE RECTOR PERMITE AL ARQUITECTO CENTRAR LOS ESPACIOS EN TORNO A UNA LÍNEA QUE SE UBICA ESTRATÉGICAMENTE SOBRE EL TERRENO, ESTA RIGE EL SENTIDO Y LA ORIENTACIÓN DE LAS ZONAS Y ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS.

EL ELEMENTO REGENTE ES DE SUMA IMPORTANCIA, ES EL CENTRO QUE DA VIDA AL PROYECTO.


FASE III - ESQUEMAS DE DISEÑO

FASE III - ESQUEMAS DE DISEÑO

PLAN MAESTRO

PLAN MAESTRO
FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL

PLAN MAESTRO (TRABAJO EN EQUIPO)

PLAN MAESTRO (TRABAJO EN EQUIPO)
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN POR ZONAS ARQUITECTÓNICAS

PLAN MAESTRO (TRABAJO EN EQUIPO)

PLAN MAESTRO (TRABAJO EN EQUIPO)
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ÁREAS ARQUITECTÓNICAS

SIMBOLOGIA

SIMBOLOGIA

FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL

INTERCAMBIO

SOMOS ENTES SOCIALES, TRANSMITIMOS ATRAVES DE NUESTROS SENTIDOS, INTERCAMBIAMOS Y BRINDAMOS CONOCIMIENTO ESO ES LO QUE NOS HACE VERDADERAMENTE SABIOS.



ESQUEMA CONCEPTUAL

MI ESQUEMA CONCEPTUAL REPRESENTA EL INTERCAMBIO QUE SE DA EN EL CENTRO DE CONVENCIONES, A SU VEZ REPRESENTA LA FORMA EN QUE SE TRANSMITE Y RECIBE INFORMACIÓN COMO ES ORAL Y VISUAL.







FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL

FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL
INTERCAMBIO

PLAN MAESTRO (TRABAJO INDIVIDUAL)

PLAN MAESTRO (TRABAJO INDIVIDUAL)
DIAGRAMA DE RELACIÓN

PLAN MAESTRO (TRABAJO INDIVIDUAL)

PLAN MAESTRO (TRABAJO INDIVIDUAL)
DIAGRAMA DE ZONIFICACIÓN POR ÁREAS ARQUITECTÓNICAS

PLAN MAESTRO ( TRABAJO INDIVIDUAL)

PLAN MAESTRO ( TRABAJO INDIVIDUAL)
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO POR ÁREAS ARQUITECTÓNICAS

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS - ORGANICA

La arquitectura orgánica u organicismo arquitectónico es una filosofía de la arquitectura que promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Imre Makovecz y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica.


El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del
funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la libertad de planta, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.


ESTILO ARQUITECTÓNICO - CUBISMO

El cubismo tomó mucho importancia en la arquitectura y hubo dos corrientes que marcaron las formas, denominadas fase analítica y sintética.El período analítico transcurrió entre 1910 y 1912.

Los lienzos de esta época se caracterizaron por el análisisde la realidad y la descomposición en planos del los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase sutotalidad.

Desde el principio se pretendía un arte más conceptual que realista. Predominaban los ángulos y las líneasrectas y la iluminación no era real, ya que la luz procedía de distintos puntos. Las gamas de colores se simplificaronnotablemente, en una radical tendencia al mono-cromatismo: castaños, grises, cremas, verdes y azules.

Con todo ellose intentaba combinar la tri-dimensionalidad del mundo real con la bi-dimensionalidad de la obra artística.

La fase sintética trajo consigo la reconsideración de algunos de los modos expresivos de la anterior. El color volvióahora a tener mayor protagonismo. Las superficies, aunque seguían apareciendo siempre fragmentadas, eran más amplias y decorativas.


klein bottle house

ESTILO ARQUITECTÓNICO - FUNCIONALISMO

ES EL ESTILO ARQUITECTÓNICO QUE SE PREOCUPA POR QUE LA FUNCIÓN DETERMINE LA FORMA, EXIGE QUE SEA ÚTIL, BELLO Y SOLIDO

• las formas siguen a la función, de ahí su fin practicista

• la forma está subordinada a las necesidades tecnológicas

• predominan las formas ortogonales. Apenas las hay curvas porque aumentan el costo del programa constructivo

• se utiliza la asimetría como expresión de una libertad compositiva

• nació en connivencia con la pintura y escultura cubista y neoplasticista. De Neoplasticismo toma la combinación de espacios cuadrados y rectangulares, y de cubismo el concepto espacio-tiempo como justificación de la asociación de la visión frontal con la de pérfil, y conocimiento del interior de los objetos, perforándolos.

• se abandona la dictadura de la fachada principal, importando todos los planos del edificio

• gran uso de cristaleras, que permiten un mejor conocimiento del interior, y son aliadas de la higiene y del confort

• el edificio característico es el rascacielos.

• en un principio está pensado para oficinas. Posteriormente se le dará también un uso residencial

• los materiales con los que está construido son el hierro para la cimentación, y el hormigón recubriendo el hierro para la estructura horizontal.




FASE IV - ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

FASE IV - ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

ANTEPROYECTO

PROYECTO: ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES COORDINADAS E INTERRELACIONADAS QUE BUSCAN CUMPLIR CON UN CIERTO OBJETIVO ESPECIFICO, GENERALMENTE DEBE SER ALCANZADO EN UN PERIODO DE TIEMPO PREVIAMENTE DEFINIDO.

RESPECTO AL PROCESO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL PLAN DE ESTUDIOS 2005 DENTRO DE LA FASE IV DENOMINADA ANTEPROYECTO SE DEFINE COMO EL DESARROLLO DE ANTECEDENTES, MEMORIA DESCRIPTIVA, FUNDAMENTOS DEL ENTORNO Y URBANISMO, DENTRO DE LO QUE CONLLEVA LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA Y POR ULTIMO LA ELABORACIÓN DE PLANOS Y MAQUETA.

DENTRO DE LOS ELEMENTOS QUE DEBEMOS MANEJAR EN ESTA FASE ENCONTRAMOS:

-PERSPECTIVAS

-PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA

-PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

-PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

-CORTES

-ALZADOS

1° PERSPECTIVA DE CONJUNTO (REPENTINA)

1° PERSPECTIVA DE CONJUNTO (REPENTINA)
FASE IV - ANTEPROYECTO

2° PERSPECTIVA DE CONJUNTO (REPENTINA)

2° PERSPECTIVA DE CONJUNTO (REPENTINA)
FASE IV - ANTEPROYECTO

FUNCIONALISMO

FUNCIONALISMO
DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNO

AUDITORIO



Para el auditorio se planea una rampa por lo que debemos revisar la isóptica

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

3.2 PROYECTO DE ISOPTICA Y PANOPTICA PARA UN LOCAL

CAPÍTULO XVII "VISIBILIDAD EN ESPECTÁCULOS"

ART. 124 – Los locales destinados a salas de espectáculos cualquiera que sea el tipo de este, deben construirse de tal forma que todos los espectadores cuenten con la visibilidad adecuada de modo que puedan apreciar la totalidad del área en que se desarrolle el espectáculo.

ART. 125 – Cálculo de Isóptica. La visibilidad se calculará mediante el trazo de Isóptica a partir de una constante "K" equivalente a la diferencia de niveles comprendida entre el ojo de una persona y la parte superior de la cabeza del espectador que se encuentre en la fila inmediata inferior, esa constante tendrá un valor mínimo de doce centímetros.12 cm. Para calcular el nivel del piso de cada fila, se considerará la distancia entre los ojos y el piso. Será de 1.10 mts. para personas sentada, y de 1.52 mts. para personas que se encuentren paradas.

ART. 126 – El nivel de los ojos de los espectadores no podrá ser inferior en ninguna fila al plano en que se desarrolle el espectáculo cuando este se desarrolle sobre un plano horizontal y el trazo de la Isóptica será a partir del punto más cercano a los espectadores o del punto cuya observación sea más desfavorable.

ART. 127 – Cálculo de Isóptica en cines. El ángulo vertical formado por la visual del espectadores y una línea normal al centro de la pantalla no deberá exceder de 30°.

El trazo de la Isóptica deberá hacerse a partir del extremo inferior de la pantalla.


3.3 REVISION DEL PROYECTO

ART. 128 – Los proyectos de Isóptica deben incluir:

Ubicación y nivel de o los puntos más desfavorables para el cálculo de la visibilidad. La distancia entre estos y la primera fila de espectadores y las distancias entre cada fila sucesiva.

Los niveles de los ojos de los espectadores en cada fila con respecto al punto base del cálculo.

Los niveles de piso correspondientes a cada fila de espectadores con aproximación de medio centímetro.

La magnitud de la constante empleada.

El cálculo se puede hacer de dos formas, gráfica y a través del cálculo matemático con la siguiente fórmula:

h' = d' (h+K)/d

h' = Altura de los ojos de los espectadores en cada

fila sucesiva.

d' = Distancia de los mismos espectadores al punto base para el trazo.

h = Altura de los ojos de los espectadores de la fila anterior a la que se calcula.

K = Constante empleada.

d = Distancia al punto base para el trazo de los espectadores ubicados en la fila anterior a la que se calcula.

Para pantallas en niveles suspendidos se recomienda un ángulo de visión horizontal máximo de 30º.

Se recomienda 35º en el ángulo de visión vertical a partir del centro de la pantalla.



CORTE DE UN AUDITORIO

CIMENTACIONES PROFUNDAS



- Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.

- Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por hinchamientos y retracciones.

- Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de baja calidad.

- En edificios sobre el agua.

- Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo.

- Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante el atraque.(tablestacado)

- Para el recalce de cimientos existentes.



Tipos de Cimentaciones Profundas

Las cimentaciones profundas son las siguientes:

Muros Pantalla

Sustitución

Flotación

Pilotes


Cimentaciones por Flotación

Las Cimentaciones por Flotación se basan en el Principio de Arquímedes que postula lo siguiente:

Todo cuerpo sumergido en un líquido estático experimenta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado.

Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten perfectamente impermeables calculando la reacción al empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo de la estructura.




Cimentación por Sustitución

Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno, donde el peso del material excavado y extraído será igual o proporcional al peso de la construcción a realizar; conociendo cada una de las capas que componen dicho suelo (características del terreno) y según las características de la estructura que sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.

Procedimiento

Se realiza la excavación hasta llegar a terreno competente y se sustituye el existente por un terreno mejorado y compactado. Esta constituye una solución válida en casos de espesores y cargas uniformes y pequeñas.

Técnicamente, solo se definirán bien las características del material usado en el relleno y terraplenado, la densidad y humedad máximas (Ensayo Proctor) y espesores de material aportado.

Debe realizarse un control con medidas de humedad (in situ) y densidad, y los ensayos correspondientes de placa de carga para evaluar posibles asientos y deformaciones.


Pilotes

El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.

Casos en que se usan Pilotes

-Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.

-Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja calidad.

-Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.

-Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del nivel de suelo.

-Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.

Aquí tenemos varios casos:

-En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.

-En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la tracción, como estructuras de cables, o cualquier estructura anclada en el suelo.

-Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de los muelles.

-Cuando se deben recalzar cimientos existentes.


En la cimentación por pilotaje deben observarse los siguientes factores de incidencia:

1.-El rozamiento y adherencia entre suelo y cuerpo del pilote.

2.-La resistencia por punta, en caso de transmitir compresiones, para absorber esfuerzos de tracción puede ensancharse la parte inferior del pilote, para que trabaje el suelo superior.

3.-La combinación de ambos.

Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa resistente que soporte las cargas transmitidas. Frecuentemente la capa firme está a mucha profundidad, entonces el rozamiento lateral puede ser de importancia según el caso.

Con un terreno mediocre en superficie y fuertes cargas, el rozamiento lateral será menos importante cuanto más débiles sean las capas del terreno atravesadas; por ello conviene emplear este sistema.


¿Cómo Trabaja el Pilotaje?

Por la forma en que trabaja el pilotaje, se lo clasifica en:

Cimentación Rígida de 1er Orden cimentación Rígida de Primer Orden.

El pilote trabaja por punta, clavado a gran profundidad.

Las puntas de los pilotes se clavan en terreno firme; de manera que se confía en el apoyo en ese estrato, aún si hubiere una pequeña descarga por rozamiento del fuste al atravesar estratos menos resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de sustentación actúan sobre la punta del pilote, y en menor medida mediante el rozamiento de la superficie lateral del pilote.

Es el mejor apoyo y el más seguro, porque el pilote se apoya en un terreno de gran resistencia.

Cimentación Rígida de Segundo Orden.

Cimentación Rígida de 2º Orden cuando el pilote se encuentra con un estrato resistente pero de poco espesor y otros inferiores menos firmes.

En este caso se debe profundizar hasta encontrar terreno firme de mayor espesor. El pilote transmite su carga al terreno por punta, pero también descarga gran parte de los esfuerzos de las capas de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral. Si la punta del pilote perfora la primera capa firme, puede sufrir asientos diferenciales considerables. Como en los de primer orden, las fuerzas de sustentación actúan sobre la planta del pilote y por rozamiento con las caras laterales del mismo.


Cimentación Flotante.

Cimentación Flotante cuando el terreno donde se construye posee el estrato a gran profundidad; en este caso los pilotes están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en ningún estrato de terreno firme, por lo que la carga que transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de rozamiento del fuste del pilote.

Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia. En forma empírica sabemos que los pilotes cuya longitud es menor que la anchura de obra, no pueden soportar su carga.



ALUCOBOND


Los muros del centro de convenciones serán de estructura metálica que permita cubrir las columnas que sostienen la cubierta dando también una apariencia rígida y firme al centro de convenciones a través del grosor, permitiendo a su vez el paso de instalaciones; por esto propongo cubrir la estructura con alucobond que cuenta con propiedades aptas para el uso y el espacio proyectado.

ALUCOBOND es un panel de material compuesto que consiste en dos hojas de cubierta de aluminio y una base plástica. Las características magníficas de esta alza material su inspiración y arquitectura de la oferta una nueva gama entera de soluciones.

Se adapta perfectamente a los contornos de un edificio, elementos que fluyen. Es la combinación de estabilidad y de resistencia a las inclemencias del tiempo que caracterice este material. Debido a su estructura compuesta puede adquirir muchas diversas formas. Aunque estable y plano se puede formar perfectamente sin ninguna pérdida a su rigidez.

La estructura compuesta del material da lugar a un cociente impresionante de fuerza-peso, incluso cuando compara tamaños grandes del panel. A pesar de su peso bajo, que hace fácil transportar y dirigir en la fábrica y en sitio, su rigidez y de alta resistencia hacen que los paneles guardan su forma y siguen siendo planos, incluso cuando está expuesta a los cambios de temperatura extremos.


MURO VERDE


Propongo que uno de los volúmenes el que tiene doble vista sur y este, sea un muro verde.

El muro verde es en realidad un gran cultivo que se basa en principios ecológicos, donde las plantas necesitan tierra, minerales, luz y dióxido de carbono, este prototipo está formado por tres elementos principales: una estructura metálica, una lámina plástica aislante trasera y una capa de fibra.

TIPOS:

El primero a considerar son los elementos arquitectónicos es decir, los propios muros o las estructuras que en ellos se construyen concebidas para albergar plantas, como son, por ejemplo, las jardineras de obras.

Otra de las estructuras a utilizar en los muros verdes son las celosías, típicos de jardines clásicos que pueden ser materiales varios como madera, plástico o acero, cada uno de los cuales tiene necesidades de mantenimiento diferentes.El sistema de perfiles y escalerillas más recomendables son los de acero inoxidable por su alta durabilidad.




TIPOS DE ESTRUCTURAS PARA MUROS VERDES

MURO CORTINA


En la intersección de los volúmenes de macizo se colocara un muro cortina en el que pretendo crear una trama de tendencia orgánica a partir del pulido del cristal, que permita el paso de la luz del sol pero que cree sombras que jueguen con el paso de las horas en el interior.

Por las noches el muro cortina permitirá salir la luz del interior haciendo que la trama le dé un carácter distinto y especial al edificio, dando la posibilidad de crear un juego con luces de colores.

Esta también dará acceso al centro de convenciones.




MURO CORTINA

LOUVER


Propongo en el núcleo del la zona de eventos en la parte superior que es curva cubrir con louver un tipo de fachada de aluminio que por su apariencia permite diseños curvos y con un estilo muy contemporáneo.

Esto permitiría la ventilación, liberación e intercambio de oxígeno en la salas a través de los vientos altos, a su vez tener un clima agradable en el interior.



LOUVER DE ALUMINIO

MUROS DIVISORIOS MOVILES



Paneles MM-3-1000-52db con un ancho de 1.20 X 5.50 mts de largo (máximo) y con un peso de 38 Kg. Es un estándar para requerimientos de muros divisorios, muros acústicos y muros móviles.

Muros Móviles.

Como su nombre lo dice, muros móviles tienen la característica de gran movilidad a través de rieles que guían y determinan la ruta a seguir por dichos paneles, utilizados principalmente para dividir espacios de trabajo grandes y convertirlos en varias células independientes de menor tamaño para laborar.

Los muros son acústicos están elaborados con un material interno que nos ayuda a reducir la acústica entre una o varias salas otorgándole al usuario de la misma total privacidad para laborar, realizar una exposición u otro objetivo sin verse interrumpido por factores sonoros externos a la misma.


MUROS MÓVILES MONODIRECCIONALES


Los Muros Móviles Monodireccionales son una solución óptima en espacios que deben compartimentarse en una sola dirección y que precisan de un alto nivel de aislamiento acústico.

Este sistema, que no precisa de guía en el suelo, es la solución óptima para redistribuir temporalmente una sala en dos o más espacios de forma lineal.

Su almacenamiento se efectúa en los extremos de los carriles y puede quedar a la vista u oculto tras las puertas de un armario empotrado.

Ventajas principales:

• Máximo nivel de aislamiento acústico (50/54/58 dB).

• Acabados con un alto valor estético.

• Ideal para grandes espacios y lugares con exigencias acústicas altas.



MUROS MÓVILES MULTIDIRECCIONALES


Los Muros Móviles Multidireccionales permiten compartimentar un espacio en cualquier dirección, según las características y dimensiones de la sala y además ofrecen un alto nivel de aislamiento acústico.

Ofrecen una gran versatilidad ya que pueden ser almacenados en un lugar previamente proyectado, tanto dentro como fuera de la sala. De esta forma se consigue un aprovechamiento total del espacio cuando los paneles permanecen guardados.

Su instalación no precisa de guía en el suelo y el sistema patentado de cojinetes horizontales permite un cambio fácil de dirección de los módulos.

Ventajas principales:

• Alto nivel de aislamiento acústico (45/48/52 dB).

• Solidez y resistencia.

• Facilidad de manejo de los paneles.

• Ideal para grandes espacios y lugares con exigencias acústicas altas.

• Óptima protección antiimpactos.



MUROS MÓVILES MULTIDIRECCIONALES

Mallas Espaciales


Las cubiertas denominadas mallas espaciales, responden a un sistema formado por barras metálicas de sección circular, atornilladas en sus vértices a nudos metálicos, formados por una esfera metálica.

Esta esfera posee unas entradas roscadas que permiten la unión con y entre las barras metálicas que a su vez viene provistas de tornillos en sus extremos.

Estas cubiertas poseen como principal componente una pirámide de base cuadrada.

Estos soportes permiten cubrir grandes luces entre apoyos. Pertenecen al grupo de las Estructuras Metálicas y que admiten huecos sin que se altere su forma, permitiendo a través de las mismas, el paso de las instalaciones.



CUBIERTAS


La cubierta tendrá paneles y laminas acrílicas de tono humo de 1.5 mm a 6.0 mm.

Termopanel en techos

El sistema para techos consta de un panel estructural aislante tipo sándwich, formado por un núcleo de espuma rígida de poliestireno expandido de clase autoextinguible de alta densidad, recubierto por ambas caras con láminas de acero galvanizado prepintado al horno o en Galvalum.

Ambos aceros vienen protegidos con un recubrimiento plástico que garantiza el no rayado ni durante el transporte ni durante la instalación de los paneles.

VENTAJAS

Fácil manejo, transporte y colocación por su bajo peso.

Gran durabilidad ya que el recubrimiento de color de ambos aceros es Poliéster Siliconado sobre un “primer” epóxico.

Excelente aislante térmico.

DATOS TECNICOS

Ancho útil: 1,00 m.

Longitudes: de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Espesor: 10 y 15 cm.

Peso promedio: entre 10 y 15 Kg/m2.

Valores de aislamiento: valor K 0,343

Combinación de colores Rojo-Blanco ó Blanco-Blanco.

Luz entre apoyos:

- Hasta de 5.00 m en el caso de 10 cm de espesor.

- Hasta de 3.50 m en el caso de 7.5 cm de espesor.

El panel requiere de una pendiente mínima de 6%

El calibre del acero puede variar entre 0.35 mm hasta 0.53 mm dependiendo de la aplicación.

Coeficiente de conductibilidad térmica: DIN=1,17 M2 ºK/W

ASTM= 6,609 ºFf2h/BTU


PLAFONES ACÚSTICOS


Los plafones acústicos fueron diseñados para ofrecer soluciones a problemas que se presentan en el uso cotidiano.

Acabado de madera que da a tablones estándares una calidad de plafón (cielo raso) sobre diseño.

• El plafón perforado con el forro acústico mejora la calidad acústica y reduce la reverberación dentro del espacio; NRC hasta 0.95

• Dos longitudes de tablones estándares disponibles; tamaños sobre diseño también disponibles como pedido especial

• Opciones disponibles de Certificado por FSC

• Menos costoso que los plafones de madera sólida sobre diseño

• Resistencia contra al fuego – Compuesto de la Clase A




ANTEPROYECTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

LA PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO RESULTA DEL TRAZO DEL EJE RECTOR TOMANDO EN CUENTA LA POSICIÓN DEL ELEMENTO REGENTE ( ZONA DE EVENTOS ) DESPUÉS SE TRAZA UN RECTÁNGULO ÁUREO EN ESTA POSICIÓN; PARA HACER FUNCIONAL DESDE EL PUNTO DE VISTA VISUAL LAS SALAS Y AUDITORIO PARTIMOS DE UN CIRCULO AL QUE DIVIDIMOS CON RADIOS DE 45º, LO QUE NOS PERMITE OBTENER LAS 3 SALAS DE EVENTOS Y EL AUDITORIO SEGÚN LO PREVISTO EN EL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO CADA UNA CON CAPACIDAD PARA 400 PERSONAS.


TENIENDO ESTO PODEMOS UBICAR LOS CAMERINOS EN LA PARTE TRASERA JUNTO CON LOS DEMÁS SERVICIOS Y ZONA ADMINISTRATIVA, LA CAFETERÍA Y LA SALA DE EXPOSICIONES OCUPAN EL ÁREA LIBRE ENTRE EL CÍRCULO DE LAS SALAS Y EL RECTÁNGULO ÁUREO.


LO QUE NOS DELIMITA UN ESPACIO TRASERO CON LAS DIMENSIONES IDÓNEAS PARA PODER COLOCAR EL ESTACIONAMIENTO, PUDIENDO ASÍ HACERLO NO VISIBLE Y NO ESTORBAR A LA VISTA DE NUESTRO MONUMENTAL ESPACIO.

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO
ANTEPROYECTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO
FASE IV ANTEPROYECTO

PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA


PARA LA PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA DIVIDIMOS EL RECTÁNGULO ÁUREO A LA MITAD Y DESPUÉS EN CUARTOS ESTO NOS MARACA LA LÍNEA QUE USARE PARA MARCAR LA DIFERENCIA DE NIVEL QUE SE CREA CON LA RUPTURA DE LOS VOLÚMENES QUE PODEMOS VER EN LA PERSPECTIVA DE CONJUNTO.
EL PROYECTO CUENTA CON UN ESPEJO DE AGUA, FORMADO POR UN CUADRADO MATRIZ DEL CUAL DEPENDEN OTROS TRES CUADROS DE DIFERENTES Y PROPORCIONADAS DIMENSIONES.

ESTE ELEMENTO REPRESENTA LAS DIFERENTES PERSONAS QUE APORTAN E INTERCAMBIAN CONOCIMIENTO PARA ALIMENTAR Y CREAR UN GRAN CUMULO DE CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA; POR ESTO LOS CUADROS DE DIFERENTES DIMENSIONES ESTARÁN A UNA ALTURA CONSIDERABLE Y VARIADA PARA HACER CORRER POR SU ÁREA AGUA QUE A SU VEZ ALIMENTARA AL CUADRO MAS GRANDE; EN EL CUAL TAMBIÉN HABRÁ OTRO ELEMENTO (FUENTE) QUE TENDRÁ Y PROYECTARA LUCES DE COLORES.


PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA
FASE IV ANTEPROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A partir del concepto INTERCAMBIO se concibe la perspectiva formal del centro de convenciones, constituida por dos volúmenes que recrean el concepto, esto es una caja de proporciones áureas en planta y que en alzado crece a partir de múltiplos de una escala humana.


Esta caja contiene en el interior otro cuerpo geométrico que resulta, a través de la observación y experiencia en centros de reunión, ya que he observado que las salas de usos múltiples son rectangulares; y la visión desde otros puntos de vista que no son los directos al escenario se vuelve tediosa provocando así distracción de los usuarios con lo que tienen directamente frente a los ojos.


Por eso propongo una sala radial que permite un enfoque del espectador adecuado, además una lógica colocación de asientos, logrando así hacer funcional el espacio; esto a través de un medio circulo dividido en radios de cuartos, uno para el auditorio y otros tres para las tres salas divididas por muros móviles o una sola constituida por un solo espacio mayor.


En la parte ONO del proyecto se colocan los servicios y la zona administrativa; en el centro de la circunferencia encontramos un núcleo de servicios formado por los camerinos, regaderas y sanitarios de los actores o transmisores de información, esto nos permite un acceso especial que permite desvincular a los actores con los demás usuarios; la administración también se encuentra en la parte ONO lo que permite a aquel que necesite consultar al administrador no necesite atravesar en centro de convenciones, el director tiene fácil y rápido acceso a través del estacionamiento.


En esta misma franja de servicios encontramos los sanitarios, así que con ayuda de los vientos dominantes los malos olores no entraran en la zona de eventos.

La sala de exhibiciones y la cafetería están al frente en el ESE delimitadas únicamente por un desnivel dejando el área libre al tránsito y al fácil acceso.


El estacionamiento está ubicado en la parte trasera del proyecto al ONO, esto a fin de dar prioridad al peatón y ocultar la plancha de estacionamiento que hace ver mal a los proyectos del contexto, además de permitir que los actores entren de forma directa y anónima a los camerinos.




PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA

PLANTA DE AZOTEAS

PLANTA  DE AZOTEAS

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA DE CONJUNTO

PLANTA ARQUITECTÓNICA

PLANTA ARQUITECTÓNICA

CORTES

CORTES

ALZADOS

ALZADOS


PERSPECTIVA DE CONJUNTO

FASE V - PROYECTO EJECUTIVO

FASE V - PROYECTO EJECUTIVO

PERPECTIVA DE CONJUNTO

PERPECTIVA DE CONJUNTO
VISTA DESDE EL SUR

PERSPECTIVA DE CONJUNTO

PERSPECTIVA DE CONJUNTO
ARRIBA VISTA ESTE; ABAJO VISTA SUR

SALA DE USOS MULTIPLES

SALA DE USOS MULTIPLES
PESPECTIVAS INTERIORES

AUDITORIO

AUDITORIO
PERSPECTIVAS INTERIORES

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA ADMINISTRATIVA
PERSPECTIVAS INTERIORES

CAFETERIA Y SANITARIOS

CAFETERIA Y SANITARIOS
PERSPECTIVAS INTERIORES

LAMINA DE CONCURSO

LAMINA DE CONCURSO
CENTRO DE CONVENCIONES UNIVERSITARIO

CORRECCIÓN LAMINA DE CONCURSO FINAL

CORRECCIÓN LAMINA DE CONCURSO FINAL

CONCLUSIÓN


AL HACER MEMORIA Y RECUENTO DEL PROCESO QUE SE ELABORO PARA LOGRAR EL PROYECTO FINAL PODEMOS VER QUE ES NECESARIO CADA UNA DE LAS PARTES DEL QUE HACER DEL ARQUITECTO PARA INTEGRARLO EN UN TODO, Y AUNQUE SOLO ES UNA PARTE DEL EJERCICIO DEL ARQUITECTO ES EL CORAZÓN QUE DA VIDA A UNA VERDADERA OBRA DE ARQUITECTURA.

EL ARQUITECTO COMO SERVIDOR COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN UN “TODOLOGO”, NECESITA SABER DE TODO Y MUCHO, HASTA EL MÍNIMO DETALLE ES IMPORTANTE PARA BRINDAR LAS MEJORES SOLUCIONES A LA INFINIDAD DE SITUACIONES A LAS QUE SE ENFRENTA EN EL PROYECTO; ÉSE ES EL VERDADERO OFICIO DEL ARQUITECTO.

SE TERMINA ESTE LARGO PROCESO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, RESCATABLES MUCHAS O TODAS ELLAS; ESTE PROCESO NOS DEJA UN SINFÍN DE EXPERIENCIAS; ES PARTE DE UN CONFRONTARSE CON LA REALIDAD DE UN TODO.

NUESTRA FORMACIÓN SE FORJA DÍA A DÍA PUES NUNCA DEJAMOS DE APRENDER, PERO ESTE PROCESO NOS DEJA UN VALOR MUY ESPECIAL EN LAS DIFERENTES ÁREAS QUE COMO PERSONA DEDICADA A HACER ARQUITECTURA NECESITAMOS, EN EL ESPIRITUAL UN APRENDER A SOÑAR, SENTIR Y PROYECTAR LO QUE HACE HABITABLE EL ESPACIO Y QUE PROVOCA LA NECESIDAD Y PLACER DE VIVIRLO.

EN EL EJERCICIO MENTAL ABRE UN PANORAMA EXTENSO DE POSIBILIDADES Y NECESIDADES DE COMPROMETERSE CON DE RESOLVER EL MEJOR ESPACIO POSIBLE; Y EN EL ESQUEMÁTICO, PUES APRENDIMOS A EXPRESAR CON NUESTRAS MANOS LO QUE NUESTRO CORAZÓN Y MENTE PROYECTA -SIENTE ; PARA DAR PASO AL USO DE TECNOLOGÍAS QUE SON HERRAMIENTAS ÚTILES, PERO QUE SIN LUGAR A DUDAS NO CREAN NI SUSTITUYEN LA PARTE HUMANA QUE HACE AL ARQUITECTO SENTIR.

PARA TERMINAR AGRADEZCO A NUESTRA AMIGA Y ASESORA LA ARQ. MARÍA ELENA BÁEZ ELORZA POR SU PACIENCIA, ESFUERZO Y ENTREGA EN EL APOYO A ESTE TALLER; SIN SU COLABORACIÓN NO HUBIESE SIDO POSIBLE ESTE APRENDIZAJE.


SANTANA LEÒN DAVID

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.